Si vives en Querétaro y estás buscando un espacio seguro y profesional para cuidar tu salud mental, ¡has llegado al lugar correcto!
Entendemos que dar el primer paso puede ser difícil y estamos aquí para guiarte en cada etapa de tu proceso.
Esa pared invisible que ha levantado tu hijo.
Las puertas que se cierran, las respuestas de una sola palabra y esa irritabilidad constante que parece no tener motivo...
No es "la edad".
No es algo que "ya se le pasará".
Y sé exactamente cómo puedes empezar a derribar ese muro.
[Quiero una primera charla informativa]
Cientos de padres y madres, la mayoría con hijos entre 12 y 17 años, se sienten perdidos y frustrados.
Buscan respuestas en internet, hablan con otros padres, leen libros.
Les dicen que es "normal", que es la "aborrescencia".
"No te lo tomes personal". "Dale su espacio".
Pero tu instinto te grita que algo más está pasando.
Se sienten incomprendidos, culpables y han perdido la esperanza de recuperar la conexión con su hijo.
Ni siquiera son conscientes de lo profunda que es la desconexión hasta que les hago preguntas específicas:
De repente, se dan cuenta de que la relación que tenían se ha desvanecido.
Al explorar la dinámica familiar, noto un patrón claro.
El mal humor, la rebeldía o la apatía no son el problema real, son la muralla que protege algo más profundo.
Es un mecanismo de defensa que se activa con la rutina diaria, al sentarse a comer, al hablar del futuro, al poner un límite.
Puede que no haya una "crisis" evidente, pero el problema es real y está afectando la felicidad de miles de familias.
Durante años, he visto la la frustración de los padres cuando ven a su hijo construir un muro a su alrededor.
Sus calificaciones bajan, su actitud es hostil y cada intento de acercase termina en conflicto.
Los consejos de amigos y los libros no funcionan.
Se sienten como un fracaso como padres.
Pero la respuesta llega cuando entienden algo que nadie les ha dicho.
El problema no es su "rebeldía".
El problema era una ansiedad que lo estaba devorando por dentro y que no sabía cómo expresar.
La irritabilidad y los videojuegos eran solo la coraza, su única forma de manejar un dolor que no entendía.
Esa revelación no solo cambió nuestra vida familiar, sino la forma en que trato a mis pacientes.
Desde entonces, he desarrollado un método que ya está ayudando a cientos de familias a reconectar con sus hijos adolescentes.
Sabemos que el calendario de vacunación puede parecer complejo, pero es fundamental para asegurar la protección de tu bebé en cada etapa de su desarrollo.
Aquí te presentamos el calendario oficial de vacunación, con información detallada sobre cada vacuna y cuándo debe ser administrada.
A continuación, te presentamos las vacunas que tu bebé necesita para crecer sano y fuerte:
DPT: Refuerzo de la vacuna contra la difteria, tos ferina y tétanos.
consulta@dralfredovictoria.com
222-622-7571
Torre Inxignia, Piso 5, Consultorio 5.
Atlixcáyotl 2210, Reserva Territorial Atlixcáyotl, Corredor Comercial Desarrollo Atlixcayotl, 72197 San Bernardino Tlaxcalancingo, Pue.
Lunes a sábado: 9:00am - 4:00pm
Contamos con todas las vacunas que necesita tu bebé para estar protegido de cualquier enfermedad.
Sí, las vacunas para bebés son extremadamente seguras. Antes de ser aprobadas para su uso, las vacunas pasan por rigurosos ensayos clínicos y controles de calidad.
Los beneficios de la vacunación superan ampliamente los riesgos, que en la mayoría de los casos son leves y temporales.
Organizaciones de salud a nivel mundial, como la OMS y la UNICEF, respaldan la seguridad y eficacia de las vacunas.
No, las vacunas NO causan autismo. Esta es una falsa creencia que ha sido desmentida por innumerables estudios científicos rigurosos y a gran escala realizados en todo el mundo.
No existe ninguna evidencia científica que vincule las vacunas con el autismo. Es importante basarse en información científica confiable y no en rumores o información errónea que circula en internet.
Si te has retrasado con alguna vacuna del calendario, no te preocupes, aún puedes vacunar a tu bebé. Lo ideal es seguir el calendario de vacunación recomendado, pero si hay algún retraso, consulta con tu pediatra. Él te indicará cómo retomar el esquema de vacunación de forma segura y efectiva para asegurar la protección de tu bebé lo antes posible. ¡Lo importante es no dejar de vacunar a tu hijo!
Si tu bebé tiene fiebre antes de la vacuna, es importante que nos lo comuniques antes de la cita.
En la mayoría de los casos, fiebre leve no es una contraindicación absoluta para la vacunación, pero es fundamental que nuestro pediatra evalúe la situación de tu bebé para determinar si es seguro administrar la vacuna en ese momento o si es mejor posponerla hasta que se recupere completamente.
Nuestro pediatra revisará la salud de tu bebé antes de administrar la vacuna.
Te explicará detalladamente la vacuna que se va a administrar, sus beneficios y posibles efectos secundarios leves.
La aplicación de la vacuna es rápida. Nuestros pediatras utilizan técnicas para minimizar las molestias a tu bebé.
¡No dudes en expresar tus dudas o preocupaciones a nuestro pediatra en cualquier momento de la consulta!
Es normal que tu bebé presente algunas molestias leves después de la vacuna, como enrojecimiento, dolor leve en el sitio de inyección o fiebre baja.
¡Esto es una señal de que la vacuna está funcionando y el sistema inmunitario de tu bebé está respondiendo!
Para aliviar estas molestias: puedes aplicar compresas frías en el sitio de inyección y administrar paracetamol pediátrico (bajo supervisión médica si es necesario y siguiendo las indicaciones de tu pediatra).
Sí, es necesario agendar cita para garantizar una atención rápida y eficiente. Puedes hacerlo llamando al consultorio, enviando un mensaje de WhatsApp o reservando tu consulta en línea.
¿Tienes dudas? Escríbeme por WhatsApp y agenda tu consulta