19/6/2025

Cómo detectar la depresión en adolescentes

Tu ayuda es vital: cómo detectar la depresión en adolescentes.

Cómo detectar la depresión en adolescentes

La depresión en adolescentes es una enfermedad que, lamentablemente, a menudo se vive en silencio y puede traer consecuencias fatales. En ocasiones, puede ser difícil para tus hijos pedir ayuda y hay varias razones por las que pueden ocultar lo que sienten:

  • Miedo al juicio: Temen lo que puedas pensar, sienten angustia porque creen que van a decepcionarte o que se conviertan en una carga.
  • Vergüenza: Pueden sentirse “raros” o “defectuosos” y avergonzarse de lo que les pasa.
  • Miedo a las consecuencias: Les preocupa perder privilegios, la reacción que tengamos ante su situación o incluso el propio tratamiento.
  • Dificultad para pedir ayuda: Simplemente no saben cómo expresar el torbellino de emociones que sienten.

En ocasiones existen dificultades en el sistema familiar lo que lleva a los adolescentes a minimizar sus propios sentimientos, pensando que lo que les pasa no es “tan grave”.

La depresión es un problema de salud global. En 2019, afectó a 280 millones de personas en todo el mundo, y una parte importante de ellos, 23 millones, eran niños y adolescentes. (Villalobos et al, 2023) Si no se trata, la depresión puede desencadenar otros problemas serios como el abuso de sustancias, problemas de personalidad, bajo rendimiento o abandono escolar, y otros desafíos de salud mental.

Además, si la depresión no recibe atención, puede persistir a lo largo de la vida adulta, afectando áreas vitales como las relaciones familiares, el rendimiento académico y laboral, la situación económica y la salud en general.

Señales de Alerta: ¿Cómo detectar la depresión en tu hijo?

. Aquí te compartimos algunos síntomas clave de la depresión en adolescentes:

  • Cambios en el sueño: Observa si duermen mucho menos de lo habitual (insomnio), duermen en exceso (hipersomnia) o si, a pesar de dormir, no parecen descansar.
  • Cambios en la alimentación y el peso: Presta atención a aumentos o descensos importantes de peso. A veces, esto viene acompañado de síntomas físicos como falta de energía, mareos, caída del cabello o incluso problemas de crecimiento. Es importante saber que la depresión y los trastornos alimentarios a menudo van de la mano.
  • Pérdida de interés: Si de repente tu hijo deja de disfrutar actividades que antes le encantaban (hobbies, deportes, reuniones con amigos), es una señal de alarma. Es normal que cambien de intereses en la adolescencia, pero no es normal que se aíslen o se nieguen a probar cosas nuevas.
  • Irritabilidad o tristeza sin razón aparente: Pueden manifestarse como llanto frecuente, aislamiento o peleas constantes contigo, amigos, hermanos o maestros
  • Comportamientos violentos: Agresiones hacia sus compañeros, hacia ti como padres, a otras figuras de autoridad o incluso a las mascotas.
  • Comentarios o intentos de suicidio: Esto es muy serio y nunca debe minimizarse. Si tu hijo menciona el suicidio o la muerte, incluso en tono de broma o sarcasmo, tómalo en serio y busca ayuda profesional de inmediato.

El primer paso para la prevención es estar informados y si notas algunas señales en tu hijo busca ayuda profesional. Tu comprensión y tu atención pueden marcar la diferencia para que tu hijo o hija recupere su bienestar.

Referencia:

Villalobos, A., Vázquez-Salas, A. R., Hubert, C., Portillo-Romero, A. J., Valdez-Santiago, R., & Barrientos-Gutiérrez, T. (2023). Sintomatología depresiva en adolescentes y adultos mexicanos: Ensanut 2022. Salud Pública de México, 65(Supl. 1), S181-S189. https://www.saludpublica.mx/index.php/spm/article/view/14983

¿Tienes dudas? Escríbeme por WhatsApp y agenda tu consulta

Foto de perfil de la psicóloga en Querétaro Andrea Vázquez
Psicóloga Andrea Vázquez

• Licenciatura en psicología por la Universidad Iberoamericana Puebla (Cédula: 9527960) • Máster en Intervención Psicológica de los Trastornos de la Conducta Alimentaria y la Obesidad por la Universidad de Barcelona. • Especialidad en terapia para adolescentes
Psicólogos en Querétaro
• Psicólogos en Orizaba
• Psicólogos en Córdoba
• Psicólogos en Veracruz

¿Tienes dudas? Escríbeme por WhatsApp y agenda tu consulta