Descubre los factores psicológicos como el perfeccionismo o la inseguridad que pueden causar un trastorno alimentario. Aprende a identificar las señales de alerta.
Los Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA) son condiciones complejas que afectan la relación de una persona con la comida, el peso corporal y la imagen corporal.
Como padres, es fundamental comprender que estos trastornos no surgen de la noche a la mañana, sino que se desarrollan a partir de múltiples factores de riesgo que pueden estar presentes desde temprana edad.
La detección temprana de factores de riesgo representa una de las herramientas más poderosas que existen para prevenir el desarrollo de TCA o intervenir antes de que se establezcan patrones de comportamiento dañinos.
Los factores de predisposición actúan como señales de alerta silenciosas que, cuando se identifican a tiempo, permiten tomar medidas preventivas y crear un entorno protector para tus hijos.
Es crucial entender que la presencia de uno o varios factores de riesgo no significa que tu hijo definitivamente desarrollará un TCA, pero sí indica la necesidad de estar más atentos y proactivos.
La detección temprana permite implementar estrategias de protección, fortalecer la autoestima de tus hijos, mejorar la comunicación familiar y, cuando sea necesario, buscar orientación profesional antes de que aparezcan síntomas evidentes.
Los estudios demuestran que cuando los factores de riesgo se identifican y abordan en etapas tempranas, las posibilidades de prevenir el desarrollo de un TCA aumentan significativamente.
Además, si ya existen señales iniciales de preocupación por la alimentación o la imagen corporal, la intervención temprana resulta en mejores pronósticos y procesos de recuperación más efectivos y menos prolongados.
Es cuando la percepción de uno mismo se define por el juicio de los demás. La persona busca ser "siempre perfecta" para evitar críticas y asegurar una evaluación positiva.
Esta construcción de la identidad, donde ser querido depende de la conducta del niño y de su cumplimiento de las expectativas parentales, puede iniciarse en la infancia.
Es un rasgo de la personalidad que incluye una elevada preocupación por los errores y tener altas expectativas sobre sí mismo que genera problemas en el autoestima y autoconcepto.
Este factor puede existir antes y mantenerse después de la recuperación. El TCA es un intento de solución ante la presión que pueden sentir de “ser perfectos”.
Imagina que las emociones de un adolescente son como una orquesta con muchos instrumentos, pero sin un director claro.
Cada instrumento (alegría, tristeza, enojo, miedo, etc.) toca a su propio ritmo, sin armonía, creando una gran confusión y ruido.
Ante este caos, el adolescente, buscando desesperadamente poner algo de orden y control, decide concentrarse en un solo instrumento que parece más manejable: el violín, que en este caso representa el cuerpo y la comida.
Al enfocarse únicamente en cómo suena ese violín (controlar lo que come, cómo se ve su cuerpo), intenta silenciar o regular el estruendo de toda la orquesta, esperando que al dominar una parte, el resto del desorden emocional desaparezca o se vuelva más tolerable.
Sin embargo, al hacerlo, ignora la complejidad de los demás instrumentos, y el problema real de la falta de dirección en la orquesta sigue sin resolverse.
Muchos de los adolescentes con TCA presentan menos habilidades sociales debido a la presión que pueden sentir sobre su comportamiento.
También algunos de ellos llegan a aislarse socialmente de entornos que incluyen actividades donde hay comida o se sienten expuestos.
Tendencia a pensamientos repetitivos y comportamientos compulsivos e inflexibles. Este factor genera que hacer cambios en la alimentación o comportamiento sea complejo para el paciente con TCA.
Existe una preocupación excesiva por la figura y el peso, y una percepción distorsionada del propio cuerpo. También incluye creencias, ideas o tener un discurso negativo hacia sí mismo.
La insatisfacción con la imagen corporal surge de comparaciones que puede hacer el adolescente con estereotipos que visualice en redes sociales.
Es la tendencia a actuar sin pensar en las consecuencias. Está muy vinculada a trastornos compulsivos-purgativos. Puede también ir acompañado de otras acciones como compras compulsivas, promiscuidad, consumo de sustancias e intentos autolíticos.
Resistencia a las responsabilidades y cambios asociados con la edad adulta, dentro de eso el peso.
Es la capacidad de regular la propia conducta y emociones. El adolescente con un TCA restringe sus responsabilidades para intentar controlar el cuerpo y alimentación.
Como padres, es crucial estar atentos a estas señales:
"Los TCA son enfermedades médicas serias que requieren tratamiento profesional especializado. No son una fase que se superará con el tiempo o fuerza de voluntad."
"Buscar ayuda profesional temprana puede marcar la diferencia entre una recuperación completa y complicaciones a largo plazo."
"La recuperación de un TCA es posible con el tratamiento adecuado y el apoyo familiar. Muchos jóvenes logran una recuperación completa y desarrollan una relación saludable con la comida y su cuerpo."
Recuerda: "Pedir ayuda no es un signo de fracaso como padre, sino un acto de amor y responsabilidad hacia tu hijo."
Nuestro equipo de psicólogos en Querétaro y psicólogos en Orizaba está disponible para ofrecer un espacio seguro y especializado para ayudar a tu hijo y tu familia a recuperar su bienestar emocional.
Ya que conoces los factores psicológicos generales que predisponen a un TCA, es útil aprender a identificar las señales concretas de trastornos específicos. Para ello, te invitamos a profundizar con nuestra guía cómo detectar si tu hijo tiene bulimia.
Esta guía es informativa y no sustituye la ayuda profesional. Ante cualquier duda o preocupación, consulta siempre con un psicólogo especializado en trastornos de la conducta alimentaria.
¿Tienes dudas? Escríbeme por WhatsApp y agenda tu consulta
• Licenciatura en psicología por la Universidad Iberoamericana Puebla (Cédula: 9527960) • Máster en Intervención Psicológica de los Trastornos de la Conducta Alimentaria y la Obesidad por la Universidad de Barcelona. • Especialidad en terapia para adolescentes
• Psicólogos en Querétaro
• Psicólogos en Orizaba
• Psicólogos en Córdoba
• Psicólogos en Veracruz
¿Tienes dudas? Escríbeme por WhatsApp y agenda tu consulta